

(Artículo desarrollado por Equipo de Comunicaciones INNBIO y publicado en Revista I+D de la Universidad de Concepción Número 33, Diciembre 2015)

Equipo INNBIO. Director Ejecutivo: Nelson Rojas, Ejecutivos: Ana Potenciano y Eduardo Ramos, Periodista: Bárbara Morales
INNBIO es una plataforma de gestión que pretende posicionar a la Universidad de Concepción como un líder en innovación biotecnológica. Su misión es identificar, apoyar e impulsar desarrollos biotecnológicos aplicados a la biomedicina y veterinaria, con el objetivo de transformar estos conocimientos y tecnologías en productos y servicios, generando así beneficios para la sociedad.
Para alcanzar esta misión, INNBIO reúne y articula capacidades tanto dentro como fuera de la UdeC con el fin de aumentar la innovación en el ámbito de la biotecnología. Objetivo que se trabaja gracias a un equipo profesional especializado que logra manejar, de manera integral, la innovación y la transferencia tecnológica con base científica.
El Directorio de la plataforma INNBIO está compuesto por la Decana de la Facultad de Ciencias Biológicas, los Decanos de las Facultades de Medicina y de Veterinaria, el Director de Desarrollo e Innovación de UdeC y los Gerentes de las empresas BAGÓ y EWOS. Trabajando de forma interdisciplinaria buscan ser un aporte relevante al desarrollo regional y nacional entregando soluciones biotecnológicas a los problemas importantes de las áreas biomédica y veterinaria.
La Plataforma INNBIO nace desde un Plan de Mejoramiento Institucional (PMI UCO 1401) de Innovación en Educación Superior. Este Convenio es un contrato entre el Estado y una Institución de Educación Superior por medio del cual ésta compromete mejorar su desempeños de Innovación en un ámbito particular y que por sí sola no habría podido lograr.
Su Director Ejecutivo es Nelson Rojas, Biólogo y MBA, que cuenta con experiencia en gestión de la innovación para la creación de nuevos negocios de Base Tecnológica. “INNBIO nace para apoyar a investigadores, y emprendedores, entregando capacidades para lograr que sus iniciativas avancen en el desarrollo de soluciones. Esto se traduce en, por ejemplo, asistencia científica y técnica, desarrollo de prototipos, acceso a redes y asistencia en temas comerciales y de mercado, todo esto va a depender de la etapa de desarrollo en que se encuentre cada proyecto o servicio,” agregó Rojas.
El 2015, la cartera de proyectos de la Plataforma INNBIO cerró con cerca de 50 iniciativas de innovación, que incluyen productos y servicios. Por ejemplo, dentro de los productos que actualmente se encuentran en desarrollo, está el trabajo de los Dres. Gerardo González y Christian Peralta, de la Facultad de Ciencias Biológicas, quienes investigan sobre Proteasas que trabajan a temperatura ambiente con aplicación en procesos industriales. La finalidad es optimizar el rendimiento y eficacia de procesos industriales en el rubro de la pesca, del calzado, de la ropa, entre otras.
En el ámbito veterinario, actualmente la Dra. (c) Sandra Quilodrán trabaja en Probióticos en alimentos para la cría de animales que permitirá disminuir el uso de antibióticos, aumentando la calidad de la carne y mejorando el rendimiento de las granjas. También está en fase de desarrollo una vacuna recombinante contra Circovirus porcino que, a diferencia de las disponibles en el mercado, no presenta el virus vivo atenuado o en partículas virales inactivadas. Esta vacuna comprende una nueva molécula que potencia la capacidad protectora y la memoria inmunológica que se genera contra el PCV2 en los cerdos vacunados, de esta manera se pretende aumentar la eficiencia alimentaria de los animales, mejorar la carne y competir con vacunas actuales que tienen un mayor precio. Este proyecto está siendo liderado por el Dr. Álvaro Ruiz, de la Facultad de Ciencias Veterinarias.
Para lograr los objetivos que se propone la Plataforma INNBIO se considera fundamental, entre otras, propiciar una cultura pro-innovación que promueva la vinculación de los avances científicos, que provienen desde la academia, con las necesidades del mundo público y privado. Con este propósito, Eduardo Ramos y Ana Potenciano, Ejecutivos de la Plataforma y especialistas bioprocesos e I+D farmacéutico trabajan codo a codo con los investigadores(as) para guiarlos en cada etapa sobre los pasos necesarios para concretar sus proyectos en el mercado.
Con la vinculación de la academia con el mundo público y privado como norte, la Plataforma INNBIO participó con parte de su cartera de proyectos y servicios en el mayor encuentro de empresas biotecnológicas de Latinoamérica, Biolatam, organizado por la Asociación Chilena de Empresas de Biotecnología (ASEMBIO A.G) en noviembre del 2015. Esta actividad permitió visibilizar la plataforma en el ecosistema de la innovación nacional e internacional y también ayudó a los y las investigadores(as) a ampliar sus redes de contactos, factor clave a la hora de emprender cualquier iniciativa.
Una de las empresas de base tecnológica que participaron, gracias al apoyo de la Plataforma INNBIO, en Biolatam 2015 fue Prevegen, empresa fundada por la Dra. Liliana Lamperti, Vice Decana de la Facultad de Farmacia, que está orientada hacia la prevención de enfermedades mediante exámenes genéticos. También pudo asistir la empresa Data-Gen dirigida por el Dr. Alexis Salas, docente de la Facultad de Ciencias Biológicas, y el Dr. Gerardo González del Laboratorio de Agentes Antibacterianos (LIAA) de la misma Facultad. En la ocasión, el Dr. González manifestó la importancia de incorporar actores relevantes para lograr un trabajo colaborativo: “conversar con representantes de empresas y entidades de investigación extranjeras fue muy valioso y nos abre la posibilidad de iniciar potenciales colaboraciones.”
A casi un año de su puesta en marcha, que comenzó el 17 de Febrero del 2015, la Plataforma INNBIO logró identificar importantes brechas en los ámbitos de su acción. Se pudo constatar, por ejemplo, que el nivel de especialización en temas de innovación por áreas es baja y la demanda de servicios de innovación, al interior de la UdeC, es muy alta. También se puede señalar que hay una escasa vinculación con empresas que operan en el rubro de la biotecnología.
El equipo de la Plataforma INNBIO ha recibido distintas solicitudes de apoyo que dependen del tipo de emprendimiento y de la etapa en que se encuentra cada nueva idea. Así tenemos que, dentro de la cartera de proyectos, 44 han solicitado requerimientos en la gestión de financiamiento, 39 en prototipaje y validaciones y 37 en la búsqueda de partners, entre otros.
En el mediano plazo, la Plataforma INNBIO se ha planteado numerosos desafíos dentro de los que destacan la habilitacion de una unidad de prototipaje, una serie de programas de apoyo orientados al emprendimiento y la transferencia de tecnologías y la constitución de una Unidad de vinculación público-privada que funcionará a través de mesas de trabajo y organización de eventos.
Todos estos esfuerzos buscan seguir fortaleciendo la transferencia de la Bio-Ciencia y la Biotecnología hacia la sociedad, rescatando las necesidades reales que emanan del mundo privado y público y tomando en cuenta las enormes capacidades existentes en la Universidad de Concepción.
Si está interesado en contar con mayor información, por favor dirigirse al sitio web: www.innbio.cl o comunicarse con el equipo de la Plataforma INNBIO al correo electrónico: contacto@innbio.cl o al teléfono +56 (41) 220 1118.