

Los días 25, 26 y 27 de noviembre tuvo lugar, en la ciudad de Concepción, una nueva versión del Startup Weekend. Una actividad dirigida a jóvenes emprendedores, que se ha realizado en más de 150 países, y que tiene la finalidad de que sus participantes desarrollen un proyecto con soluciones innovadoras, en 54 horas de arduo trabajo.
La actividad, organizada por Working House e Inacap, contó con la colaboración de nuestra Plataforma Innbio y Pathkan, entre otros. Victor Barría, CEO de Pathkan, comentó estar muy satisfecho con las capacidades que se vieron durante el evento: “En un fin de semana, los participantes fueron capaces de crear proyectos geniales, que tienen potencial para realizar investigación y desarrollo y llegar a un producto final. Si bien, la mayoría requieren definir el lineamiento de los proyectos, son altamente entusiastas y capaces de poder convertir ideas en realidad a través de la generación de productos y servicios.”
El comité organizador definió, previamente, tres desafíos: SmartCities, orientado al uso de las tecnologías de la información; Biotecnología, destinado a la aplicación de las ciencias biológicas para la creación de tecnologías innovadoras que resuelvan problemas de la sociedad y del medio ambiente; y, por último, Desarrollo sustentable,dirigido a mejorar la calidad de vida de las personas y del medio ambiente.
La dinámica transversal de todos los “Startup Weekend” consiste en que los y las participantes llegan a eso de las 17 horas del viernes y, para comenzar a conocerse entre ellos, se organizan algunas actividades “para romper el hielo”. Luego, uno de los mentores de la actividad presenta un tema, práctico y corto, con algunas técnicas para elaborar un buen pitch y algunas nociones de la metodología “startup”.
Luego, es el turno de los asistentes a quienes se les invita a presentar sus ideas oralmente en el “Pitchfire” que otorga 60 segundos por participante. Al finalizar, entre todos se vota para decidir cuáles serán las ideas que se trabajarán durante el resto del fin de semana y los equipos se conforman de acuerdo a los intereses de cada persona.
El sábado es un día completo de trabajo en equipo donde los mentores están disponibles para acompañar y entregar consejos en cada una de las etapas que los proyectos requieran. Para el día domingo, las ideas ya deben tener una forma más concreta, con el diseño de un modelo de negocios y/o vislumbrar prototipos o la forma en que se proveerá el servicio. Finalmente, cada equipo es evaluado, ante una comisión de expertos, quienes determinan el potencial de cada uno de ellos.
Para el desafío de Biotecnología se definieron tres equipos ganadores. El primer lugar lo obtuvo “Avena Care” quienes, además de recibir una tablet como premio, podrán contar con la asesoría del equipo Innbio para trabajar en el escalamiento de su proyecto sumado al acceso a los laboratorios de RDB Catlyst para comenzar a desarrollar su proyecto.
Nelson Rojas, Director Ejecutivo de Innbio, explicó que este tipo de iniciativas son fundamentales para potenciar los emprendimientos de base tecnológica en la región. Estudiantes e investigadores aprovechan este tipo de actividades y logran dar forma de negocios a sus proyectos de forma rápida y con la oportunidad de recibir opiniones y consejos de parte de diversos profesionales e instituciones interesadas en apoyar. “Para nosotros como INNBIO es una actividad clave pues nos permite identificar proyectos de alto impacto en etapas tempranas,” finalizó.