

En la Universidad de Concepción, aquellos y aquellas docentes que cumplan ciertos requisitos de antigüedad en el cargo, sumada a una destacada trayectoria en sus trabajos, pueden recibir un incentivo que se conoce como “Asignación académica”.[1]
Para determinar quienes pueden contar con este incentivo, las autoridades pertinentes, evalúan cuatro dimensiones: Docencia, Proyectos de investigación, Creación Artística, Publicaciones y – desde el 2012 –Solicitud de patente en trámite publicadas sin oposición.
Esta última dimensión se incorporó ante la necesidad de incluir las disposiciones referidas a las actividades que realiza la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de nuestra Universidad.
Otra importante definición, para la labor de los y las docentes, es conocer qué se define por actividades académicas. Un alcance no menor es que no sólo se considerarán aquellas ligadas a la docencia y al perfeccionamiento, sino que incluyen también la generación de propiedad intelectual.[2]
Esta definición es fundamental a la hora de la evaluación académica, que en el ámbito recién mencionado, se considerará bajo el criterio: “Productividad sostenida en investigación”[3] y que será verificado tras la evidencia de proyectos adjudicados, publicaciones, presentaciones en congresos, simposios, seminarios y/o, presentación de solicitudes de patente en Chile o en el extranjero.
Nuestra casa de estudios también incentiva a sus académicos a fin de que los resultados de sus investigaciones sean divulgados, tanto como publicaciones en revistas científicas como en la generación de patentes. En este sentido, los/as investigadores/as que figuren como inventores en solicitudes de patentes de propiedad de la Universidad podrán recibir un incentivo económico equivalente al beneficio asignado a una publicación en revistas ISI.[4]
De esta forma, la Universidad de Concepción busca, además de generar enseñanza e investigación, profundizar en lo que se conoce como la “tercera misión” que consiste en proveer de conocimiento y servicios tecnológicos a los aparatos productivos nacionales. Misión que se logra gracias al trabajo coordinado entre oficinas de transferencia tecnológica, incubadoras de empresas, start-ups, spin-offs e iniciativas como la Plataforma Innbio, entre otras.
[1] Reglamento del Personal. Decreto UdeC N° 2011-110 de 03 de noviembre de 2011. Artículo 190.
[2] Modificación en virtud del Decreto UdeC 2005-183
[3] Modificación en virtud del Decreto UdeC 2005-183
[4] Modificación en virtud del Decreto UdeC 2012-079