

La mañana de este 13 de diciembre de 2016 se realizó, en la Facultad de Ciencias Biológicas, la ceremonia de inauguración del Centro Regional de Estudios por la Vida, CREAV, que resulta del trabajo y colaboración de diversas iniciativas entre las que destaca el Proyecto FIC número 30116843-0, organizado por el Gobierno Regional del Biobío y adjudicado el año 2011, bajo el nombre del programa «Fortalecimiento de alianzas internacionales para la implementación de una unidad de negocio que promueva estudios preclínicos, en la región del Biobío.»
La ceremonia contó con la presencia del Rector (S) de nuestra Universidad, Sr. Bernabé Rivas, quien destacó los grandes beneficios que traerá la puesta en marcha de este nuevo centro para el desarrollo científico de nuestra región. En representación del Intendente Regional, el Sr. Danilo Ulloa, explicó la importancia de seguir trabajando en la estrategia regional de innovación y desarrollo, incluyendo “no sólo a la triple hélice: universidad, empresa y gobierno sino también sumar un cuarto actor: la sociedad civil”. Ulloa también aprovechó la ocasión para felicitar a nuestra Universidad tras la obtención de los siete años de acreditación recientemente otorgadas por la Comisión Nacional de Acreditación, CNA.
Luego fue el turno de la Decana de la Facultad de Ciencias Biológicas, y Directora de Innbio, Dra. Soraya Gutiérrez, quien se dirigió a los asistentes felicitando el gran trabajo de quienes lideraron y participaron de este proyecto. Labor que no estuvo exenta de las dificultades propias de la construcción e implementación de un centro con requerimientos muy específicos y técnicos, pero que supieron concluir de manera exitosa.
Las palabras finales de agradecimiento estuvieron a cargo de la Directora del CREAV, Dra. Roxana Pincheira quien destacó el gran compromiso del equipo gestor y realizador de esta iniciativa. “En especial, quiero dar las gracias a nuestra Subdirectora, Dra. María de los Ángeles García y a nuestro veterinario, Sr. Joaquín Rojas”, dijo y sumó una larga lista de colaboradores que incluyó al Gobierno Regional, a la rectoría de la Universidad de Concepción, a la Facultad de Ciencias Biológicas, tanto a nivel de Decanato como al nivel de los y las académicos/as, quienes también destinaron fondos y apoyo para lograr la concreción de este nuevo Centro.
Los estudios preclínicos, que se podrán realizar en el CREAV, son fundamentales para la transferencia del conocimiento que se genera en nuestros laboratorios hacia la sociedad, como por ejemplo todas las diversas líneas de investigación que se realizan en nuestra Facultad y que se relacionan con enfermedades como el cáncer y otras patologías neurodegenerativas.
Finalmente, la inauguración de este Centro tiene como principio el promover el tan necesario trabajo colaborativo entre instituciones nacionales e internacionales, lo que sin duda irá en directo beneficio de la sociedad en su conjunto.