

La actividad estuvo organizada por la Plataforma de Innovación Biotecnológica: Innbio y Divulgociencia de la Universidad de Concepción y se realizó en la Biblioteca Municipal de Concepción.
Con una gran convocatoria se realizó la presentación del libro “Manifiesto por la ciencia: un nuevo relato para la ciencia en Chile” de Pablo Astudillo el pasado jueves 12 de enero de 2017 en la Sala Teresa Águila de la Biblioteca Municipal de Concepción.
Investigadores, estudiantes y comunidad en general participaron de una jornada de debate en torno del rol que tiene – o debiera tener – la ciencia en nuestra sociedad. La mesa de discusión estuvo conformada por los/as investigadores/as Gustavo Moraga, de la Facultad de Ciencias Biológicas; Carola Díaz, representante de la agrupación Ciencia Presente en la Sociedad (Cipres) – ambos de la Universidad de Concepción – y el autor del libro, Pablo Astudillo.
Pablo es Doctor en Ciencias Biológicas, divulgador científico y uno de los fundadores del movimiento “Más Ciencia para Chile” y de la Fundación “Más Ciencia”. En la ocasión, agradeció la oportunidad de escuchar comentarios sobre su libro, recientemente lanzado en Santiago, que fue calificado como un agudo y minucioso diagnóstico de las decisiones institucionales en el ámbito que se han tomado en los últimos años y que han conducido al estado actual de la ciencia en Chile.
En el prólogo del libro, el científico estadounidense Bruce Alberts, ex editor en jefe de la revista Science, describió este trabajo como “un libro imprescindible para todos quienes se interesen en el futuro de Chile”. Mientras que Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias, lo resumió como “un llamado a la comunidad científica, política y social a tomar consciencia de la responsabilidad que recae en nuestras manos”.
El Libro – también – invita a la reflexión hacia la construcción de un nuevo relato, una nueva forma de ver el lugar que ocupa la ciencia en nuestro país. Va más allá de sólo esperar la tan necesaria institucionalidad que requiere la ciencia e incluye seis objetivos, que son, entre otros: restaurar una visión de la ciencia como un derecho, democratizar la ciencia, promover una cultura que valore la ciencia y liderar la innovación que requiere el país, explicó Astudillo.
La realización de esta publicación, que su autor califica como una hoja de ruta para el desarrollo y futuro de nuestra ciencia, fue posible gracias a la alianza entre la Editorial Catalonia y la Fundación Ciencia y Vida. Dicho trabajo está disponible en librerías de todo el país y en el sitio web www.catalonia.cl
La opinión de expositores y asistentes
Algunas de las inquietudes que surgieron, en la ronda de preguntas, tuvieron relación con la forma en que se está priorizando el financiamiento del desarrollo de la ciencia y quienes debieran ser los responsables de determinar los temas a investigar a nivel regional y nacional.
Carola Díaz, de Cipres, incluyó dos tópicos a la conversación. Por una parte, valorar la divulgación de la ciencia, que va más allá de un simple traspaso unidireccional de información, y que contempla incluir una mirada integral de los beneficios que ésta otorga a la sociedad, dejando de lado el excesivo protagonismo de sus autores.
Carola también compartió la necesidad que tenemos – como sociedad – de visibilizar el trabajo de las mujeres en las ciencias de manera de potenciar su participación que, por años, ha sido menor que la de los hombres. Por ejemplo, esta desigualdad se ve reflejada en los sueldos ya que, según los datos de la última Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) del Instituto Nacional de Estadísticas (2015), en promedio las mujeres con postgrado ganan salarios un 31% menor a los que ganan los hombres con el mismo nivel educacional.
Por otra parte, el Dr. Leonardo Guzmán, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas, compartió la idea de comprender el hacer ciencia como una manifestación cultural más, como lo puede ser la literatura o cualquier otra forma de expresión artística. Una manifestación que nace desde la curiosidad inherente a todo ser humano y que busca explicar y contestar las preguntas que surgen en la relación con nuestro entorno.

Organizadores y participantes de la actividad. Abajo izq a der: Carola Díaz, CIPRES; Bárbara Morales, INNBIO. Arriba izq a der: Sergio Villagrán, Divulgociencia; Gustavo Moraga, Fac. Cs. Biológicas UdeC; Pablo Astudillo, autor del libro
Finalmente, todas las apreciaciones de los y las asistentes se van constituyendo en elementos para construir este nuevo relato que necesita nuestra ciencia y que se propuso como objetivo para la jornada. Sin duda que el tiempo no fue suficiente – y los asistentes así lo manifestaron – sin embargo, esta presentación forma parte de un programa de actividades que Innbio y Divulgociencia tienen organizado para el presente año y que busca promover la discusión sobre estos temas de interés y fortalecer la relación entre nuestros y nuestras investigadores/as con la comunidad local y regional.